sábado, 30 de noviembre de 2019

Codornices escabechadas, receta de Simone Ortega.



Esta receta me recuerda a mi padre, le volvían loco las codornices en escabeche , pero no se hacían en casa, las compraban ya hechas como algo especial.

Para elaborar este plato he visto dos recetas y la verdad es que son casi iguales y cada cual mejor.
 Una de Simone Ortega que sale bien si o si y la otra de Dani García, en su programa de televisión  de TVE, todo lo que hago de él queda exquisito.

Con la misma receta podemos hacer tanto las codornices como las perdices, dependiendo de la cantidad iremos añadiendo proporcionalmente más cantidad de los ingredientes.

INGREDIENTES:
  • 3 - 4 codornices.
  • Un vaso de los de vino de aceite de oliva. En mi caso he puesto 150 ml.
  • Un vaso de los de vino de vinagre , de manzana o de vino blanco pero bueno. En mi caso he puesto 150 ml. 
  • Un vaso de los de vino de vino blanco. 150 ml.
  • Una zanahoria no muy gruesa.
  • Una cebolleta mediana, es un poco más dulce y más fina que la cebolla normal.
  • 2 dientes de ajo.
  • Una ramita de romero
  • Dos hojas de laurel.
  • Dos o tres ramitas de tomillo.
  • Una ramita de perejil.
  • 8- 10 granos de pimienta.
  • Una ramita pequeña de apio, Simone Ortega le pone, Dani García no le pone en su receta. Yo en este caso no le puse porque no tenía.
  • Agua o caldo de ave.
Si no tenéis romero y tomillo fresco poned del seco, una cucharadita de café de cada uno.

ELABORACIÓN:


Comenzamos poniendo en la olla el aceite, la mitad de lo que pone en la receta junto con  los ajos partidos.
Cuando esté caliente añadimos las codornices salpimientadas y las doramos por todos lados.


Sacamos las perdices y reservamos.
En la misma olla  añadimos las cebolla cortada en juliana, esto es a lo largo y que se note, no muy fina.
La zanahoria raspada su piel y cortada a rodajas, el romero, el tomillo, el laurel, la pimienta en grano y la sal.


Dejamos que se rehoguen un poco pero no mucho, que ni transparente la cebolla a fuego medio-bajo unos cinco minutos.
A continuación subimos el fuego y añadimos el vino blanco dejando evaporar un poco.

Incorporamos el vinagre y el resto del aceite.

Tapamos la olla y cocemos a fuego medio durante 10 minutos.


Destapamos, añadimos agua o caldo de ave hasta casi cubrir las codornices y cocemos, primero a fuego medio hasta que empiece a hervir, luego lo bajamos y seguimos cociendo durante 20- 25 minutos o hasta que las veamos tiernas pero no mucho más, no queremos que se nos deshagan.


Les habremos dado la vuelta a mitad de cocción para que se hagan por todos lados.
Finalizada la cocción dejamos que enfríen su misma salsa.

Podemos comer templadas o a temperatura ambiente.
Si fuese verano frías están deliciosas también.

Es mejor comerlas unos días después de su elaboración, el sabor se habrá asentado y nos quedarán deliciosas.

Las podemos envasar en tarros de cristal cubiertas con el escabeche, bien enteras o bien partidas por la mitad o en cuartos.

Una muestra de ensalada, rápida y sin ninguna dificultad.
Una codorniz templada, partidos los muslos y desmenuzadas las pechugas.
Lechugas variadas, Un tomate partido, remolacha en vinagre agridulce, un poco de la cebolla y zanahoria del escabeche y un aliño de aceite, unas gotas de vinagre de módena y un poco de la salsa del escabeche, sal y pimienta.
Le he puesto por encima una sal al romero de la marca Carmencita.



Os dejo otras elaboraciones hechas con codornices a cada cual más rica y distinta.
El éxito está asegurado.

Pinchando en la foto os lleva directas al enlace del blog.

CODORNICES ESTOFADAS.     
Para un aperitivo, en unas tostas, con un buen vinito ahora en invierno.



CODORNICES CON UVAS Y JEREZ.

Para un entrante y quedar de lujo.
Hechas con antelación solo nos queda calentar, jamás en el microondas ya que la piel se rompería, en un caso u olla del tamaño adecuado y a fuego bajo, despacito.



Espero que os haya gustado .


                                                  FELIZ NAVIDAD!!






miércoles, 20 de noviembre de 2019

Runzas de pollo.



Como todos los 20 de cada mes llega la receta de Desafío en la cocina, esta vez directo de Estados Unidos, en concreto de Nebraska.
Un bocadillo como decimos aquí relleno de carne, cebolla, col y alguna cosa más que es una delicia y que se llaman RUNZAS.

¿Lo habías visto, oído o probado alguna vez? yo no y ha sido toda una sorpresa como muchos de los desafíos que elaboramos en el grupo.

Los podemos encontrar con otros nombres, como BIEROCK, kRAUTBURGUER, y algún otro difícil de escribir y más difícil de pronunciar y que ya provienen de Europa.

Pero nos centramos en Nebraska que es de donde proviene nuestro desafío.

Un bocadillo que se sirve por la Nebraska Society of Whasington D.C. y la Nebraska Society of New York.  para sus eventos Tasted of Nebraska.

Hay una cadena de restaurantes llamado Runza que se fundó en 1949 repartido por todo el estado y que todavía existe dirigido por el nieto de su creadora, Sally Everett que a su vez fué la creadora de la runza moderna.
En wilkipedia encontraréis  la historia completa de  este sándwich o como queramos llamarlo que podemos hacer en forma de bocadillo, media luna, cuadrado..... eso ya va a gustos.
Lo que si os digo es que si los hacéis una vez no será la última, os van a encantar.

En el grupo nos han dado libertad para el relleno, con la carne que prefiramos o tengamos y yo he decidido probarlos con pollo, pero ya os digo que lo haré con otras carne, quedan geniales y tenerlos listo para nuestras reuniones con amigos o familia es todo un acierto.

He hecho un relleno con pollo y el relleno clásico que le ponen en Nebraska , allí también les suelen poner queso , las hacen con o sin queso aunque yo no le he puesto porque no tenía .
 pero las próximas van a ser un poco más españolas, con algo de tomate, queso y alguna cosilla más.
Estos bocadillitos los podemos rellenar con la carne que prefiramos y los ingredientes que tengamos en la nevera o que prefiramos.

Pinchando en el logo del grupo os dirige a las propuestas de mis compañeras, cada cual más rica.

La receta se divide en dos partes, el pan y el relleno.

Un pan tierno estilo brioche , suave, una pizca dulce, hace contraste con el relleno y queda una mezcla genial.

Para el pan he escogido una receta que ya tengo en el blog, el pan de hamburguesa , solo que esta vez la he amasado muy bien, con amasadora  unos 10-12 minutos, con la varilla para pan.

INGREDIENTES:
  • Una cebolla picada.
  • 300 gr. de col cortada muy fina.
  • Una pechuga de pollo partida muy pequeña o picada.
  • Sal, pimienta.
  • Aceite de oliva virgen.
  • 1 huevo para pintar la masa cuando vayamos a hornearlas.
            El enlace os lleva hasta la receta con un paso a paso pero os pongo los ingredientes:
  • 325 gramos de harina de fuerza.
  • 155 gramos de leche tibia.
  • 5 gramos de levadura de panadero.
  • 1 huevo M
  • 10 gramos de azúcar.
  • 5 gramos de sal.
  • 15 ml de aceite.



ELABORACIÓN:

Picamos la col fina y la cebolla un poco más gruesa, queremos que se note.


En una sartén ponemos dos cucharadas de aceite y echamos 200 gramos de  col y la cebolla con sal y pimienta.
Doramos a fuego medio para que nos quede transparente, podemos taparla mientras se va haciendo e ir removiendo de vez en cuando.



Una vez pochada o sofrita la apartamos en la  misma sartén y añadimos el pollo picado pequeño salpimentado, que no quede soso.
Echamos si hace falta un poco más de aceite, queremos que se fría no que cueza.


Cuando está bien dorado añadimos los 100 últimos gramos de col, la dejamos que se haga pero no del todo y reservamos todo el sofrito.



¿Porque hago la col en dos tandas??
La primera le da jugosidad y la segunda le va a dar jugosidad también pero a la vez se va a notar más cuando nos comamos la runza, va a quedar hecha pero con más cuerpo.
Este truco lo suelo hacer en muchos platos cuando quiero que cierta verdura adquiera un poco más de protagonismo.



Reservamos mientras se hace el pan.

Para el pan seguimos las instrucciones de la receta, pero es tan fácil como amasar todos los ingredientes, sin ningún orden.
Para esta receta he amasado bien, unos 10-12 minutos en amasadora, con la varilla o varillas para el pan, dejamos reposar hasta que doble el volumen , en mi caso un poco más, estaba haciendo cosas y lo dejé más tiempo, casi triplicó el volumen.



Sacamos la masa del bol y desgasificamos amasando un poco, enharinamos la mesa de trabajo si hace falta pero como lleva aceite la masa casi no hace falta.



Dividimos la bola de masa en porciones de unos 100 gramos, estiramos con el rodillo  cada porción haciendo un rectángulo ayudándonos con los dedos y estirando un poco para darle la forma.



Batimos el huevo en un bol y pincelamos los bordes de la masa para que al doblarla y hacerla en el horno no se nos abra.
Le ponemos una buena porción de relleno pero sin pasarnos , estiramos un poco la masa de un extremo con las manos hasta un poco más de la mitad y con el otro extremo hacemos lo mismo , este que monte en el primero, apretamos un poco las dos masas para que cierre bien.


Doblamos los bordes de los otros extremos apretando un poquito la masa hasta que veamos que quedan bien cerrados.


Vamos haciendo todos bocadillitos o runzas y ponemos en una bandeja de horno sobre un papel de hornear con los pliegues hacía abajo.
Pincelamos por encima con el huevo batido, esto les dará un color dorado precioso y muy apetecible.


Metemos en horno precalentado a 180 grados durante 20 o 25 minutos con el horno arriba y abajo, o hasta que veáis que están hechos y doraditos.
Con la luz de la cocina no se ven muy dorados pero en la foto de abajo con luz más natural ya vemos lo dorados y bonitos que quedan.



Han salido cinco runzas con un tamaño muy bueno, para uno por persona es suficiente y si los comemos templados quedan fantásticos.
Se pueden congelar una vez sacados del horno y fríos individualmente.



Ya veis el corte, un pan tierno y esponjoso y se nota el relleno.
Ya tenemos otra receta más para una noche televisión u una reunión con familia o amigos.



miércoles, 23 de octubre de 2019

Codornices estofadas, receta de Simone Ortega.


Me encantan las codornices y más cuando te regalan una caja llena de ellas, bien ordenadas y con una piel y aspecto perfectos.


En esta receta he hecho tres de ellas , el resto las he congeladas por separado bien envueltas en papel film.
Para cocinar estas tres he escogido una receta de Simone Ortega.
Tengo muchos de sus libros y tengo que decir que nunca, jamás fallan sus recetas.
Si acaso podéis adaptarlas un poco o variar alguno de sus pasos pero algo insignificante y siempre porque se adapata mejor a nuestro gusto.

INGREDIENTES:
  • 3 codornices enteras.
  • 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra.
  • 1/ 2 vaso de vino de vino blanco.
  • Una cebolla picada.
  • Un tomate pequeño pelado y picado.
  • Una cucharada de café de mantequilla.
  • Un cuarto de cucharada de café de pimentón dulce.
  • Una pizca de canela (optativo)
  • Una cucharada de café de mostaza , yo he puesto mostaza antigua.
  • Una rebanada de pan, pequeña.
  • Una cucharada sopera de vinagre.
  • 2 dientes de ajo.
  • Una ramita de romero y otra de tomillo o un poco de romero y tomillo seco.
  • Sal y pimienta molida.
  • Nuez moscada.
  • Una pizca de orégano.

ELABORACIÓN:

Lavar y limpiar de restos de plumas las codornices si las hubiera.


Machacar los ajos partidos con sal.
En una sartén dorar la cebolla con el aceite, la mantequilla y los ajos machacados.

Poner encima de la cebolla las codornices, el tomillo y el romero , salpimentándolas por encima.


Dorarlas por todos lados con cuidado de no romper la piel.

Nota: al dorar las codornices encima de la cebolla nos aseguramos que no se rompa la piel , son muy delicadas. 


Añadir una vez doradas la mostaza, el tomate picado, la pizca de canela, la nuez moscada, el orégano y el pimentón.
Añadimos el vino.

Dejar que cueza con la cazuela tapada a fuego lento, dándole la vuelta de vez en cuando con cuidado.
Las tendremos unos 20 minutos.



Freímos la rebana de pan,(no mucho, solo hay tres codornices) en un poco de aceite por ambos lados.
Sacamos y todavía caliente le echamos por encima la cucharada de vinagre para que empape.
Añadimos a la cazuela seguimos cociendo unos minutos más añadiendo un poco de agua si hiciese falta hasta que se deshaga en la salsa y la haga espesar.


Probamos y rectificamos de sal la salsa. Dejamos unos cinco minutos más y ya lo tenemos listo.



Dejamos reposar unos minutos, sacamos las codornices y las troceamos a nuestro gusto.
Yo he separado los muslos y luego las pechugas con cada alita, con carcasa y todo.
Hay mucha gente como a mi que nos gustan hasta sacarle todo el jugo y sabor y los huesos.


Ya solo nos queda emplatar y disfrutar comiéndolo.






Acompañarlo con un vinito y que no se os olvide el pan.



domingo, 20 de octubre de 2019

Bizcocho de chocolate y calabacín


El  Desafío en la cocina de este mes de Octubre es un desafío que nos a encantado a todo el grupo, no solo es sencillo, es sencillamente lo que a todos nos hacía falta ...un buen BIZCOCHO hecho en el horno, con un gran sabor y muchas propuestas de todo el grupo para desayunar o merendar con fundamento.

El mío no solo nos ha gustado es que nos ha vuelto locos de lo rico que estaba.
Me apetecía CHOCOLATE, pero no solo un poco,   sino un GRAN SABOR A CHOCOLATE, jugoso y que se deshaga en la boca, que si queda para el día siguiente todavía sepa mejor que recién hecho. Te apetece a ti también???

Si es así sigue leyendo pero te va a sorprender  uno de los ingredientes principales, el CALABACÍN.

Si, habéis leído bien, pero no preocuparos, no se nota ni su sabor ni se nota el  calabacín rallado, solo notaremos la jugosidad que le da al bizcocho, humedad y creo que hasta aumenta el sabor del otro ingrediente... el chocolate.

Vamos a por la receta, sin natas, ni mantequillas, hecho lo más natural posible.


INGREDIENTES:
  • 200 gramos de calabacín rallado con piel, crudo por supuesto.
  • 200 gramos de azúcar en mi caso moreno pero también puede ser blanquilla, la que tengáis.
  • 3 huevos.
  • 120 gramos de leche.
  • 120 gramos de aceite de oliva virgen. Si os gusta otro tipo de aceite lo cambiáis, pero este le va genial.
  • 250 gramos de harina normal.
  • 1 sobre de levadura de repostería, tipo Royal. La mía de Hacendado.
  • Una pizca de sal.
  • 140 gramos de cacao valor en polvo, yo tenía el que usamos para hacer el chocolate a la taza y le va de cine.
ELABORACIÓN:

Precalentamos el horno a 180 grados.
Rallamos un calabacín con piel limpio y sin los extremos hasta obtener 200 gramos.
Bien rallado, finamente. Reservamos.


Ahora podemos batir a mano los ingredientes pero mejor con una batidora de varillas o la varilla de bola planetaria, en cualquier caso hemos de montar o batir los huevos con el azúcar hasta que doble o triplique su volumen, cuanto más mejor, hará que quede más esponjoso el bizcocho.
Yo lo he tenido casi siete minutos a velocidad alta, comenzando con una velocidad media y la iremos subiendo hasta que veamos como va quedando una crema y ha triplicado el volumen.



Aquí tenéis el resultado, una crema de huevo y azúcar fantástica.


A continuación añadimos el aceite, la leche y la sal,  batimos un poco más ahora ya a velocidad baja.

Tamizamos la harina, la levadura y el chocolate en polvo.
Lo pongo todo en el mismo colador y tamizo.
Con unos golpecitos vamos dejando caer los ingredientes y así no quedarán grumos en la masa.


Amasamos todo los ingredientes de nuevo a velocidad baja y al final añadimos el calabacín, removemos de nuevo para que quede bien integrado.


Engrasamos el molde con mantequilla a temperatura ambiente y luego espolvoreamos con harina, así no se nos pegará el bizcocho al molde.
Yo he escogido uno de corona pero se puede hacer en el que prefiráis , sale bastante masa así que si es redondo que sea de 23 cm o si de plum cake que sea de los más alargados.


Echamos la masa en el molde, le damos unos golpecitos al molde contra la encimera de la cocina para que no queden huecos ni burbujas en la masa.
Introducimos en el horno por espacio de 40 ó 45 minutos. Horno con calor arriba y abajo sin ventilador.
El tiempo del horno va a depender de cada uno.
En mi caso puse un papel de horno en la rejilla en la parte superior para que no nos queme el bizcocho pero reciba todo el calor del grill,  a los 30 ó 35 minutos baje la temperatura  a 170 grados.
Comprobé a los 40 minutos introduciendo una brocheta de madera y salía todavía con un poco de masa, así que lo dejé unos 7 minutos más, apagué el horno y lo deje dentro con la puerta entreabierta unos cinco o diez minutos más.
Luego acabó de enfriar fuera del horno.



Desmoldamos pasando un cuchillo de punta en pico por todo el borde con mucho cuidado y por el centro  por si ha quedado algún trocito un poco más pegado al molde y desmoldamos con cuidado.

Ya lo tenemos listo para adornar como más nos guste, en mi caso lo he acompañado con frutas y con unas natillas fresquitas.


Pero solo, tal cual ya es una maravilla, mucho más de lo que yo me esperaba y dan fé todos los que lo han probado.
Al final no he hecho solo uno, sino dos porque el primero se acabó en un plis plas.


Si todavía queréis  más chocolate hacer un chocolate caliente espesito y echarlo por encima, o rellenarlo con una buena mermelada de fresas o frutos rojos y ese chocolate y ya puede ser vuestra perdición.


Estas son las propuestas de mis compañeras, si pincháis en el logo del grupo os llevará directamente a verlas.



Espero que os haya gustado y que os decidáis a hacerlo.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Berenjenas rellenas de verduras al horno


Y con la llegada de Septiembre comenzamos una nueva temporada en Desafío en la cocina.
Esta vez nos propone María Antonia Sempere un desafío salado bien sencillo y rico.
Verduras rellenas, eso si, nada de ensaladas ni cosas frías que ya hemos tenido bastante este verano, sino caliente y con el relleno a nuestro gusto.

Son una buena opción para cocinar con lo que tengamos y aprovechar cualquier resto de otra comida.

Tenía unas verduras hechas al horno y con ellas he rellenado unas berenjenas.

Pinchando en la foto del grupo encontráis las propuestas de mis compañeras.


Hice un asado de berenjenas pimientos y tomates.
Tan sencillo como lavar la verdura y ponerla en las bandejas de horno, asarlas a 200 grados hasta que estén tiernas.
Una vez asadas y todavía calientes las tapamos con papel albal o de aluminio para que suden hasta que enfríen y nos sea más fácil quitarles la piel.

Solo nos queda partirlas a nuestro gusto y aliñarlas, en caso separé un poco para hacer las berenjenas.




Asado de berenjenas y pimientos


Receta:

200 o 300 gramos de verduras, en mi caso berenjenas , pimientos y tomates asados y picados.
2 berenjenas.
200 ml de bechamel.
Dos dientes de ajo picados.
Queso rallado.
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta.
Tomate frito.

Elaboración:

Lavamos y partimos las berenjenas por la mitad.
Les hacemos unos cortes a la carne de la berenjena y les echamos un poco de sal por encima y un poco de aceite de oliva.
Las asamos al horno a 200 grados hasta que estén casi hechas.
Las sacamos y dejamos enfriar.
Con una cuchara sopera las vaciamos de carne con cuidado de no romper la piel.


Picamos la carne de las berenjenas.
Echamos dos cucharadas soperas de aceite a una sartén y sofreímos los dientes de ajo, las verduras al horno picadas con la carne de la berenjena.
Aderezamos con sal y pimienta.
Dejamos que todo coja gusto.No hace falta mucho tiempo porque los ingredientes ya están asados.
Rellenamos las berenjenas con el sofrito.

En una fuente echamos en el fondo un poco de tomate frito.
Ponemos encima las berenjenas, un poco de bechamel por encima del relleno y queso rallado.
Metemos al horno a200 grados  para que se gratinen.




Estarán listas en 10 ó 15 minutos o va a depender de vuestro horno.

Podemos acompañarlas de ensalada o una carne o pescado a la plancha.



Tenemos una comida o cena en poco tiempo, sano y rico.

Galletas de avena, aceite y chocolate.

Estas galletas son muy rápidas y fáciles de elaborar, No necesitan amasado, solo mezclar bien sus ingredientes, dejar reposar en la nevera p...